Ideas, criticas y construcciones pertinentes al ámbito de vida de la República Dominicana. Un enfoque en la filosofía, la educación, la sociología y la política, todo aplicado a Dominicana.
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de mayo de 2017
Ayer hasta matar era mejor.
Estaba revisando algunas noticias ayer y me topé con algo bastante interesante. Los patrocinadores están huyendo de la Parada Puertorriqueña en Nueva York debido a que esta es en honor a Oscar Rivera López, antiguo líder de las FALN en Puerto Rico quien fue liberado de la cárcel por Obama después de 35 años preso por varios cargos de traición, entre otros. Es el mismo que hace unas semanas se pronunció a favor de Maduro en Venezuela, después de ser recibido como héroe por varios en su nativa isla y después de una popular campaña para su liberación, en la cual se pronunciaron muchos personajes públicos.
Como acabo de mencionar, Rivera López duró 35 años preso. El mundo cambió bastante durante esos 35 años, pero parece que el sigue siendo el mismo hombre, con las mismas ideas que tenía en sus tiempos de lucha. Esto me hace pensar en lo difícil que es vivir en un mundo sin ideologías políticas, especialmente para alguien que, aparentemente, aún las ostenta. Rivera López es un Marxista Leninista anacrónico, quien peleó contra el gobierno de Estados Unidos utilizando tácticas que se consideran "de terror". Viéndolo así, es obvio que apoyará una dictadura del proletariado, donde sea que esta vaya a ocurrir.
Muchas personas se sienten indignadas debido a esto, pretendiendo que el otrora revolucionario se ablandara en la cárcel y que cambiara sus posturas a la de un moderno liberal; que condenara la violencia y se pronunciara a favor de alguna causa contemporánea. Pero esos muchos olvidan que ser de izquierda no es lo mismo que ser liberal o que ser progresista. Una persona atada a las antiguas ideologías te seguirá hablando de ellas y las aplicará a este mundo en el cual las creemos bastante muertas. No te va a hablar de identidad de género ni de derechos del migrante. Te va a hablar de la voz del pueblo y de no violentar la soberanía del país hermano. Hay que recordar que en una mente así la lucha continúa. Una lucha en la cual la única manera de pelear contra el imperio es con una guerra asimétrica.
¿Pero, cómo podemos celebrar a un líder revolucionario, o “terrorista” si hoy en día existe gente como el Estado Islámico, quienes asesinan a mansalva con tácticas similares? La respuesta yace en la ideología política y en el precio que se le da a la libertad. ¿Es correcto matar gente con bombas y balas para obtener la libertad? La respuesta que nos da la historia es que sí, sí lo es. Es moral y (si usted se subscribe a ello, como yo) religiosamente incorrecto, pero es la manera aceptada de buscar la autodeterminación para un grupo sociopolítico desde el inicio de los tiempos. Los revolucionarios mataban (y lo digo en pasado a propósito), claro que sí. Usted no puede llamarse revolucionario si no está dispuesto a matar gente. La diferencia entre revolucionarios y terroristas es que el terrorista busca oprimir sin ideología política de por medio. El terrorista no subscribe sus actos a una ideología de mejoramiento social.
Obviamente, es casi imposible determinar si existe una idea así mientras la revolución, o el terror, están ocurriendo. Solo podemos determinar a ciencia cierta en retrospectiva, y aún así casi nunca existe consenso. Podemos llamar a Pol Pot terrorista y a Fidel Castro revolucionario solo décadas después de los hechos. La línea que separa a Yaser Arafat y a Bin Laden solamente se hace clara al pasarle los años al primero. Sendero Luminoso, FARC, OLP, FSLN FMLN, ETA, IRA, etcétera. Cada organización solo puede ser pasada a juicio desde el punto de vista de sus transformaciones y éxitos finales. Y como podemos ver con el ejemplo de Rivera López, el tiempo puede también distorsionar la comprensión de la misión de una persona.
Pero no se preocupen. Las ideas han muerto y hoy en día solo se pelea por dinero. La constante crisis en medio oriente y el terrorismo islámico no fueran más que un triste recuerdo en un cráter de cristal si allí no hubiera petróleo y gas natural. Muy lejanos están aquellos días en que 4 puertorriqueños armaban un tiroteo en el congreso estadounidense, causando un fiero debate acerca de que si quitar vidas en nombre de la libertad es algo moralmente correcto. Ahora quienes matan matan niños y se regodean por ello. Cortan cabezas en vez de cables eléctricos y vuelan restaurantes en vez de oficinas gubernamentales. Hoy en día las potencias y sus enemigos juegan el sucio juego del dinero sin tapujos, débilmente haciéndolo pasar por enfrentamiento religioso. ¿Es bueno que tengamos tan claro quién es el villano de una historia? Solo el tiempo lo dirá.
viernes, 13 de mayo de 2016
De elecciones, molinos y arañas radioactivas.
Las elecciones dominicanas del
2016 son pasado mañana. Honestamente no se como hablar acerca de ellas. He
reescrito esta introducción unas cuantas veces, inconforme con mis palabras. Se
me dificulta hallar que decir acerca de un proceso que cada cuatro años nos
aplasta el alma un poquito más. Es posible que sea eso mismo, que mi mente
encuentra tan malo el hecho que mis palabras goteen sin efecto, cuando el teatro del absurdo que
es nuestro gobierno hace y dice lo que quiere; que rechaza de inmediato cualquier
esfuerzo como inconsecuente.
El teatro de lo absurdo. Ese es el término con que quería enlazar
los temas en este pequeño artículo. Pero no puedo. No encuentro humor ni placer
en quizás hacer sonreír a un manojo de lectores. Simplemente no es gracioso. El
dominicano se esfuerza sobremanera para hacer de esta farsa algo digerible.
Hace chistes, escribe memes, hace
caricaturas de personas que de por sí ya
son caricaturas. Pero es desesperante ver como los mayores excesos del teatro
simplemente arrancan alguna azarosa risita.
Como ejemplo, la llamada del presidente. Es un espectáculo oneroso
y perverso gastar los recursos estatales en llamar a todos los dominicanos y
los que se sospecha que lo son, sin importar su localización en el orbe
terráqueo. Es una burla (usando el sentido moderno de burla y el sentido
medieval de “seducción engañosa”) abierta. Es un remanente del asqueroso
balaguersimo que aún se respira. Pero no ha de sorprender que se haga
esto, porque los actores de la obra
teatral saben que su público se limitará a hacer algún chistecito en Facebook.
Y la obra se mantiene en escena gracias a esto. Los actores
se vuelven su personaje porque se nos olvida que la farsa se vuelve la realdad
si se sostiene suficiente tiempo. Nos hacemos de la vista gorda cada vez que un
senador o diputado toma aires de Quijote, pintándose como “desfacedor de
tuertos y socorro de menesterosos”, usando el dinero del pueblo para
acreditarse victorias sociales (Ya sea llevar agua a poblados o tirar tendido
eléctrico.). Un heroísmo que no le
corresponde a ningún individuo en un país que se supone sea democracia
representativa. Hasta quienes nos quejamos con rigor casi académico no podemos
evitar ser un poco seducidos por la obra teatral, firmando nuestras quejas con “:p”
o con “XD”.

Amigos míos, los héroes quijotescos que presenta el partido
de gobierno no son más que eso, Quijotes. Hombres y mujeres de cerebro refrito,
incapaces de enfrentar su propia mentira. Es hora de desgarrar el velo de
misterio que protege a nuestros actores. Dejarlos al descubierto como los
mequetrefes que son. Comprender que la vida real no es una obra de teatro y que
esta no es una comedia. Cae como responsabilidad nuestra volvernos más serios
ante los chistes de mal gusto que se forman en las bocas presidenciales y
legislativas.
Si acaso queremos permitir algo de teatralidad en nuestras
vidas, doy como opción que pidamos que
nuestros actores sean Hombres Araña en vez de Quijotes. Sí, ese mismo, el que se pega en paredes y
sermonea acerca de poder y responsabilidad. El que en una película salida hace
unos pocos días tiró esta perla, más o menos así:
“Si ocurren cosas malas, y teniendo el poder que yo tengo,
estas recaen sobre mí.”
¿No sería acaso mejor la obra si el actor presidencial
comprendiera que sus “logros” son molinos de viento y no gigantes? ¿Que con su
poder total su responsabilidad ha de ser total también? Actos de bien, no para
la propia gloria como un Quijote, sino para el bien del desposeído. Bien
anónimo y sin ánimo de fama.
Mi gente, no vote por los actores que tienen casi veinte
años con su misma obra grotesca. Voten, pero voten en contra del chiste y el
mal gusto. Estos héroes trágicos cabalgando contra quimeras llevan décadas
tratando de entretener en vez de tratando de gobernar. Es hora de mostrar que
el poder está en nuestras manos y lo usaremos con responsabilidad y firmeza.
Tomen esto en serio.
Igual que el Hombre Araña.
Igual que el Hombre Araña.
Posdata: He evitado con el mayor cuidado posible nombrar al
partido de gobierno, a sus miembros y a sus candidatos. Mientras más se les
menciona más reales se vuelven y Google Analytics ama mostrarnos sus lúgubres
anuncios cada vez que los invocamos. Tengan un buen día.
Etiquetas:
activismo,
cabrones,
Elecciones,
ética,
filosofía,
gobierno,
monologo interior,
opinión,
politica,
reflexión,
República Dominicana,
Sociologia
jueves, 2 de abril de 2015
A propósito de mis dos caras: Un breve estudio acerca del cabrón caribeño.
El estudiante de la historia caribeña puede notar, a través de las décadas, un desfile de personajes manchando las hojas de los libros. Estos personajes chorrean por entre los escondrijos más recónditos de nuestra historia, anegando las fabricadas leyendas heroicas con su particular tipo de vileza. Estos personajes son lo que en el colorido coloquio de esta región se denominan cabrones. Los hay de mucha y poca monta, y muestran una continuidad sorprendente a través de los siglos. Se podría decir que desde que las Antillas son habitadas por el hombre, ha residido en ellas un vetusto y espléndido linaje de cabrones. Este linaje ha encontrado un hogar acogedor entre nuestra usual languidez caribeña. Aún hoy, siglos después de su nacimiento, en nuestra cultura predomina el cabrón oportuno, embaucador de naciones enteras con sonrisa en la boca y séquito de secuaces rodando por entre las piernas.
¿Cómo es que estas criaturas tan crueles logran ennoblecer sus apellidos y enriquecer sus casas a costa de poblaciones enteras sin ser echados a tierra como los gusanos que son?
Esta pregunta, no es de difícil respuesta pero sí requiere una elaboración que va más allá de mi propósito con estas brevísimas disertaciones. Simplemente expondré una opinión (la mía), la cual tendrá que ser escrutada por usted, amado lector.
Primero quiero advertir que, a diferencia de un previo artículo escrito por mi, aquí no habrá lista alguna. Las listas son populares pero quitan seriedad. Y, como ya sabrán unos veinte mil de ustedes, las listas son cosa de mamaguebos.
Pero hoy hablamos de cabrones. Para entender al cabrón hay que entender su entorno. El entorno de preferencia es un lugar de aire frio, como la cima del Pico Duarte, el asiento de atrás de un vehículo todo terreno, o un asiento en la Cámara del Senado. Estos lugares le brindan al cabrón promedio una posición de altura desde la cual vigilar a sus víctimas. Tal cual un ave de rapiña, el cabrón solo se desmonta de su elevado nido para regodearse sobre la presa herida de muerte, antes de devorarla completa.
Lo verdaderamente interesante es como logra que la presa se mantenga dócil, aún ante la inminencia de su ataque. A diferencia de otras criaturas, el cabrón no se esconde. Todo lo contrario: el cabrón despliega su rostro y nombre para ser visto por todos, a todo momento. Inunda los medios y las mentes de sus víctimas con la idea de que es a través de este rostro que se logran cumplir las necesidades básicas de una población. ¿Necesita usted recibir agua? Este cabrón le traerá un camión lleno. ¿No hay escuela en su pueblo? Su cabrón regional le construirá un aula (baterías no incluidas) pintadita y reluciente.
El problema es que ese dinero del cual dispone el cabrón es el dinero del cual no disponen las oficinas gubernamentales que deberían encargarse de susodichas obras. Estas oficinas son una cara vacía, sin rasgos, que se yerguen impávidas ante las válidas críticas de miles de dominicanos. Siguen su labor monótona e inhumana, ayudando a nadie y representando a nadie, mientras las caras rosadas de rubor y verdes en dólares de los cabrones cumplen a medias sus responsabilidades.
La presa, dígase, el pueblo, confundida ante el vacío existencial que representa la maquinaria gubernamental, busca ser acogida en el cálido seno de lo único que parece humano dentro del gobierno. Ahí, su falso campeón, el cabrón, le tiende una mano amiga rellena de un sudoroso fajo de billetes y borra de su memoria la angustia de no ser visto ni escuchado en un país de once millones de personas. Pero el cabrón chupa la sangre que la presa con tanta presteza le ofrece. Se hace gordo y feliz con una facilidad sorprendente y suelta sus migajas para nutrir a sus parásitos.
De esta manera, a amplios rasgos, es como un cabrón humilde y desconocido puede llegar a la prominencia de la noche a la mañana. Llegan a ostentar riquezas impresionantes, eludiendo a la justicia, haciendo burla de las presas por devorar. Aún peor, como es tan alta la cantidad de cabrones en puestos elevados del estado, se puede decir sin miedo a demasiado error que hasta la constitución está creada para potenciar la cabronería de este mezquino 1% de la población.
Claro está, de vez en cuando nace uno que otro espécimen dotado de rasgos que potencian su capacidad para la rapiña, el robo y el abuso de la población. Sus excesos dan nacimiento a lo que Nietzsche hubiese llamado el Überarschkriecher, pero que nosotros simplemente denominaremos cabronazo.
Estos ejemplares no solo violan todos los estándares de la conducta moral humana, sino que también infectan con su veneno a miembros aparentemente funcionales de la sociedad. Como ejemplo podemos poner a jueces que parecían personas sabias hasta un eventual roce con un cabronazo.
¿Existe cura para esta condición? No sabemos, a ciencia cierta, pero parece que tratar de curar al cabrón es como tratar de curar la avaricia. La esperanza yace en el hecho de que en otras tierras parecen haber llegado a un acuerdo: No intentan evitar su nacimiento, pero los eliminan al momento de mostrar sus rostros de rosa y verde al aire. Sería un gran paso, lograr borrar tantas caras impunes de tantas vallas y tantos periódicos. Y quien sabe, con un poco de valor y un montón de personas, será posible eliminar hasta a cabronazos como Félix Bautista de la faz de esta tierra.
¿Cómo es que estas criaturas tan crueles logran ennoblecer sus apellidos y enriquecer sus casas a costa de poblaciones enteras sin ser echados a tierra como los gusanos que son?
Esta pregunta, no es de difícil respuesta pero sí requiere una elaboración que va más allá de mi propósito con estas brevísimas disertaciones. Simplemente expondré una opinión (la mía), la cual tendrá que ser escrutada por usted, amado lector.
Primero quiero advertir que, a diferencia de un previo artículo escrito por mi, aquí no habrá lista alguna. Las listas son populares pero quitan seriedad. Y, como ya sabrán unos veinte mil de ustedes, las listas son cosa de mamaguebos.
Pero hoy hablamos de cabrones. Para entender al cabrón hay que entender su entorno. El entorno de preferencia es un lugar de aire frio, como la cima del Pico Duarte, el asiento de atrás de un vehículo todo terreno, o un asiento en la Cámara del Senado. Estos lugares le brindan al cabrón promedio una posición de altura desde la cual vigilar a sus víctimas. Tal cual un ave de rapiña, el cabrón solo se desmonta de su elevado nido para regodearse sobre la presa herida de muerte, antes de devorarla completa.
Lo verdaderamente interesante es como logra que la presa se mantenga dócil, aún ante la inminencia de su ataque. A diferencia de otras criaturas, el cabrón no se esconde. Todo lo contrario: el cabrón despliega su rostro y nombre para ser visto por todos, a todo momento. Inunda los medios y las mentes de sus víctimas con la idea de que es a través de este rostro que se logran cumplir las necesidades básicas de una población. ¿Necesita usted recibir agua? Este cabrón le traerá un camión lleno. ¿No hay escuela en su pueblo? Su cabrón regional le construirá un aula (baterías no incluidas) pintadita y reluciente.
El problema es que ese dinero del cual dispone el cabrón es el dinero del cual no disponen las oficinas gubernamentales que deberían encargarse de susodichas obras. Estas oficinas son una cara vacía, sin rasgos, que se yerguen impávidas ante las válidas críticas de miles de dominicanos. Siguen su labor monótona e inhumana, ayudando a nadie y representando a nadie, mientras las caras rosadas de rubor y verdes en dólares de los cabrones cumplen a medias sus responsabilidades.
La presa, dígase, el pueblo, confundida ante el vacío existencial que representa la maquinaria gubernamental, busca ser acogida en el cálido seno de lo único que parece humano dentro del gobierno. Ahí, su falso campeón, el cabrón, le tiende una mano amiga rellena de un sudoroso fajo de billetes y borra de su memoria la angustia de no ser visto ni escuchado en un país de once millones de personas. Pero el cabrón chupa la sangre que la presa con tanta presteza le ofrece. Se hace gordo y feliz con una facilidad sorprendente y suelta sus migajas para nutrir a sus parásitos.
De esta manera, a amplios rasgos, es como un cabrón humilde y desconocido puede llegar a la prominencia de la noche a la mañana. Llegan a ostentar riquezas impresionantes, eludiendo a la justicia, haciendo burla de las presas por devorar. Aún peor, como es tan alta la cantidad de cabrones en puestos elevados del estado, se puede decir sin miedo a demasiado error que hasta la constitución está creada para potenciar la cabronería de este mezquino 1% de la población.
Claro está, de vez en cuando nace uno que otro espécimen dotado de rasgos que potencian su capacidad para la rapiña, el robo y el abuso de la población. Sus excesos dan nacimiento a lo que Nietzsche hubiese llamado el Überarschkriecher, pero que nosotros simplemente denominaremos cabronazo.
Estos ejemplares no solo violan todos los estándares de la conducta moral humana, sino que también infectan con su veneno a miembros aparentemente funcionales de la sociedad. Como ejemplo podemos poner a jueces que parecían personas sabias hasta un eventual roce con un cabronazo.
¿Existe cura para esta condición? No sabemos, a ciencia cierta, pero parece que tratar de curar al cabrón es como tratar de curar la avaricia. La esperanza yace en el hecho de que en otras tierras parecen haber llegado a un acuerdo: No intentan evitar su nacimiento, pero los eliminan al momento de mostrar sus rostros de rosa y verde al aire. Sería un gran paso, lograr borrar tantas caras impunes de tantas vallas y tantos periódicos. Y quien sabe, con un poco de valor y un montón de personas, será posible eliminar hasta a cabronazos como Félix Bautista de la faz de esta tierra.
Etiquetas:
cabrones,
crimen,
Danilo,
economía,
etica,
Félix Bautista,
filosofía,
gobierno,
historia,
humor.,
opinión,
politica,
reflexión,
República Dominicana
lunes, 10 de noviembre de 2014
La buena teta y sus malos hijos.
Tengo un bebé de un mes de nacido. Nada mantiene a mi hijo más tranquilo que estar pegado de su teta. En el momento en que es despegado de susodicha teta, mi hijo grita de una manera desconsolada, hasta se podría decir de manera iracunda. Llora porque se le ha quitado lo único que conoce le pertenece en esta vida, lo único que le da sentido a su existencia. Llora porque está incomodo con nuestro manejo inexperto de padres primerizos y quiere simplemente mamar hasta el fin de los tiempos, libre de cualquier control parental.
Se podría decir que, si este no viniera de un niño pequeño, el comportamiento aquí descrito es uno engreído y egoísta. Ser egoísta y engreído es un rasgo de supervivencia en un bebé, quien necesita estar mamando todo el día para crecer y hacerse fuerte y sano. Ya cuando va avanzando en edad es necesario destetar. Así se ayuda a formar esa identidad propia, libre del seno materno que será la personalidad firme y establecida del niño/a. Nunca he escuchado de casos en el cual no haya destete, el niño siendo niño por toda una vida hasta lo infirme de la vejez, cuando la teta este muerta y seca y el niño anciano y moribundo.
Excepto que obviamente lo he escuchado y visto con mis propios ojos.
Aunque se que a muchos les gustaría más una comparación con un impávido pene erecto, la verdad es que esta República Dominicana se compara más fácilmente con una teta, tumefacta y llena de leche. A esta teta es derecho y menester estar pegado durante los años formativos, la infancia, la niñez en el colegio, la juventud universitaria. Pero después de esa edad es sin lugar a dudas un acto engreído y egoísta mantenerse pegado de la teta nacional.
Aparentemente el sabor de la leche que mana del poder es tan dulce que enloquece los sentidos de sensatos y criminales. Hombres supuestamente demócratas han sabido durar décadas aferrados al poder, adictos a la ambrosía que es ser presidente de la república. No solo eso, sino que se ceban con la leche de manera tan obvia y grosera que esta les sale de cada orificio corporal.
Vivos ejemplos hemos tenido en las pasadas semanas, cuando los testaferros de Leonel Fernández callan, golpean y maltratan gente por el simple hecho de expresarse en contra del otrora emperador nacional. Paleros (en pleno siglo XXI) los cuales con sus actos revelan que obviamente maman también su dotación de leche, en dosis de 500, 1,000 o 2,000.
Pero no solo podemos acusar a los sapos coprófagos del estado de acaparar la leche de nuestra bien amada teta. Fuimos nosotros mismos los que los instalamos bien agarrados del pezón, dispuestos a vender nuestra dotación por una lamida directa sobre su piel alucinógena. Vendimos nuestro patrimonio a unos sapos que hoy día todavía no paran de croar su preponderancia y su libre conciencia ante un pueblo lleno de niños flacos y brutos que nunca tuvieron acceso a esa leche materna-nacional.
Y para colmo quedan adictos al sabor amargo de los desechos corporales del ex emperador que claman como leprosos deseosos de tocar el manto de Jesús para que vuelva a morder el pezón de la patria, a sacarle ya un poquito de sangre porque leche no le queda desde que su séquito la mamó directa de los poros de el. Gente no conforme con que el presente emperador siga el esquema de empobrecimiento y robo velado por circo romano, sino que lo quieren en turnos, Leo/Dani/Leo/Dani, ad náuseam.
Recuerden amigos y amigas que la leche de la teta que es República Dominicana no nace del subsuelo ni de la ayuda externa ni de la lotería. Nace del esfuerzo de millones de personas que aunque se afanen en no querer serlo son trabajadoras y honestas. Viene del esclavo de zona franca que gana 40 pesos la hora y del dueño de PYME que paga cientos de miles mensuales en ITBIS. Esta teta es tu teta y mi teta. Es muy importante reconocer que hemos regalado lo nuestro, que lo hemos dado a precio de oferta cuando es nuestro don más preciado.
Es importante no dejar que vengan a estas alturas de juego viejos infames a tratar de convencernos de su relevancia. A ser noticia y a ser los eternos dueños de la teta. Son hombres adultos afanados en atragantarse con los bienes del país para beneficio de un círculo de charlatanes que creen que la mejor manera de servir al estado es comprarse carros de lujo y quedar gordos y felices con el esfuerzo ajeno.
Por favor, recuerden. La leche del poder que mana de un estado solo lo hace porque el estado está compuesto de gente dispuesta a dar de si para beneficio de TODOS. A cada quien le toca su turno por derecho y deber. Abusar y acaparar la leche solo deja un montón de niños famélicos y de adultos adictos al "amor paterno" de un presidente haciendo las de emperador.
Así que, siendo honestos, piensen:
¿De verdad quieren que hombres así les sigan mamando su leche?
Se podría decir que, si este no viniera de un niño pequeño, el comportamiento aquí descrito es uno engreído y egoísta. Ser egoísta y engreído es un rasgo de supervivencia en un bebé, quien necesita estar mamando todo el día para crecer y hacerse fuerte y sano. Ya cuando va avanzando en edad es necesario destetar. Así se ayuda a formar esa identidad propia, libre del seno materno que será la personalidad firme y establecida del niño/a. Nunca he escuchado de casos en el cual no haya destete, el niño siendo niño por toda una vida hasta lo infirme de la vejez, cuando la teta este muerta y seca y el niño anciano y moribundo.
Excepto que obviamente lo he escuchado y visto con mis propios ojos.
Aunque se que a muchos les gustaría más una comparación con un impávido pene erecto, la verdad es que esta República Dominicana se compara más fácilmente con una teta, tumefacta y llena de leche. A esta teta es derecho y menester estar pegado durante los años formativos, la infancia, la niñez en el colegio, la juventud universitaria. Pero después de esa edad es sin lugar a dudas un acto engreído y egoísta mantenerse pegado de la teta nacional.
Aparentemente el sabor de la leche que mana del poder es tan dulce que enloquece los sentidos de sensatos y criminales. Hombres supuestamente demócratas han sabido durar décadas aferrados al poder, adictos a la ambrosía que es ser presidente de la república. No solo eso, sino que se ceban con la leche de manera tan obvia y grosera que esta les sale de cada orificio corporal.
Vivos ejemplos hemos tenido en las pasadas semanas, cuando los testaferros de Leonel Fernández callan, golpean y maltratan gente por el simple hecho de expresarse en contra del otrora emperador nacional. Paleros (en pleno siglo XXI) los cuales con sus actos revelan que obviamente maman también su dotación de leche, en dosis de 500, 1,000 o 2,000.
Pero no solo podemos acusar a los sapos coprófagos del estado de acaparar la leche de nuestra bien amada teta. Fuimos nosotros mismos los que los instalamos bien agarrados del pezón, dispuestos a vender nuestra dotación por una lamida directa sobre su piel alucinógena. Vendimos nuestro patrimonio a unos sapos que hoy día todavía no paran de croar su preponderancia y su libre conciencia ante un pueblo lleno de niños flacos y brutos que nunca tuvieron acceso a esa leche materna-nacional.
Y para colmo quedan adictos al sabor amargo de los desechos corporales del ex emperador que claman como leprosos deseosos de tocar el manto de Jesús para que vuelva a morder el pezón de la patria, a sacarle ya un poquito de sangre porque leche no le queda desde que su séquito la mamó directa de los poros de el. Gente no conforme con que el presente emperador siga el esquema de empobrecimiento y robo velado por circo romano, sino que lo quieren en turnos, Leo/Dani/Leo/Dani, ad náuseam.
Recuerden amigos y amigas que la leche de la teta que es República Dominicana no nace del subsuelo ni de la ayuda externa ni de la lotería. Nace del esfuerzo de millones de personas que aunque se afanen en no querer serlo son trabajadoras y honestas. Viene del esclavo de zona franca que gana 40 pesos la hora y del dueño de PYME que paga cientos de miles mensuales en ITBIS. Esta teta es tu teta y mi teta. Es muy importante reconocer que hemos regalado lo nuestro, que lo hemos dado a precio de oferta cuando es nuestro don más preciado.
Es importante no dejar que vengan a estas alturas de juego viejos infames a tratar de convencernos de su relevancia. A ser noticia y a ser los eternos dueños de la teta. Son hombres adultos afanados en atragantarse con los bienes del país para beneficio de un círculo de charlatanes que creen que la mejor manera de servir al estado es comprarse carros de lujo y quedar gordos y felices con el esfuerzo ajeno.
Por favor, recuerden. La leche del poder que mana de un estado solo lo hace porque el estado está compuesto de gente dispuesta a dar de si para beneficio de TODOS. A cada quien le toca su turno por derecho y deber. Abusar y acaparar la leche solo deja un montón de niños famélicos y de adultos adictos al "amor paterno" de un presidente haciendo las de emperador.
Así que, siendo honestos, piensen:
¿De verdad quieren que hombres así les sigan mamando su leche?
martes, 8 de abril de 2014
La hermenéutica del mamaguebo
¿Qué es un
mamaguebo? El mamaguebo es una parte muy real y documentada del acervo cultural
dominicano. Nuestra historia esta plagada de estas personas, reconocidas como
los más viles de todos los subgrupos humanos. No me refiero, obviamente, a
personas que en hecho disfruten de succionar un pene, sino de los que disfrutan
de los penes metafóricos de la vida; el poder, la destrucción, el abuso, etc.
Mamaguebo es un titulo bastante fácil de soltar y aun más fácil de merecer,
pero los parámetros que rigen susodicho mérito nunca han estado bastante
claros.
Lo primero que debemos hacer es
estandarizar la ortografía, necesaria para una mejor comprensión del término.
Propongo la forma “mamaguebo” por encima de “mamaguevo”, esto se debe a 3
cosas:
a)”Guevo” es una hiper-correccion, ya que
la verdadera forma correcta de decirlo es “huevo”, y esta no forma parte del
epíteto utilizado comúnmente.
b) La pronunciación más común utiliza el
sonido bilabial sonoro de la B y no el de la V
c) A nivel hermenéutico, ‘mamaguebo’ ofrece
una idea mucho menos confusa de su significado: un termino peyorativo de
alcance social generalizado indicativo de las personas menos aptas (por causas
de deficiencia o elección) para una acción u otra.
Ya habiendo establecido, podemos dirigirnos
hacia el cuerpo de nuestro trabajo: establecer parámetros inconfundibles con
los cuales podamos designar a los mamaguebos. Esto se dificulta un poco, ya que
el abuso de una terminología vaga ha logrado que todos y cada uno de nosotros
haya sido designado como un mamaguebo (o peor aun, un BUEN mamaguebo) en algún
punto de nuestras vidas. En este caso, podemos ayudarnos un poco de algunos de
los paralelos internacionales. El “mamabicho” puertorriqueño, el “chupapijas”
argentino y hasta el “cocksucker” norteamericano; todos ellos comparten algunos
patrones de comportamiento fáciles de reconocer.
Otra estrategia a utilizarse es la vasta
experiencia del dominicano con grandes cantidades de mamaguebos durante su vida
promedio. También, como no, esta el auto reconocimiento de ser mamaguebo que
cada uno de nosotros debe hacer en algún momento y dar gracias de que, aunque
terrible, el ser un mamaguebo parece ser un estado transitorio y del cual puede
haber total recuperación.
Así pues creo poder empezar a enumerar
parámetros contra los cuales se puede medir el potencial mamaguebistico de una
persona u otra. Esta no es, obviamente, una lista completa, nunca podría serlo;
las acciones que rigen al mamaguebo están siempre afectadas por la temporalidad
y las fluctuaciones culturales del país (Las acciones de un mamaguebo en 1983 talvez ya no lo sean en
2014). Aun así, siéntanse libres de añadir cualquier parámetro ignorado por mi
parte en los comentarios.
Para mayor comodidad, creo que podemos
separar cada parámetro por categorías generales. En algún momento notarán la
palabra “BUEN”, escrita de esta manera. Esto, como todo dominicano debe saber,
solo designa un grado de potencia mayor a lo regular. Homologo de “gran” o de
“pedazo de” en otros lugares de América. Aquí vamos:
Vehicular
-El que rebasa por el lado por el cual tú
vas a virar en la carretera, es un mamaguebo (Puntos extra a los motoristas,
que no necesitan un carril para hacerlo)
-El que cree que el semáforo verde es
simplemente una recomendación y no una orden es un mamaguebo.
-El que comprende que Whatsapp y no el guía
es la herramienta de elección durante el manejo de un vehículo de motor es un
BUEN mamaguebo.
-El chofer de carro publico (a.k.a. concho)
que se mete en la apertura de 12 centímetros entre tu vehículo y el de al lado
es un mamaguebo.
-En algunas escuelas de pensamiento, se
considera a todos y cada uno de los motoconchistas como unos soberbios y
soberanos mamaguebos, pero eso es un tema a discutirse.
-El que, bajo su propia volición, crea un
carril extra en una carretera con líneas bien delineadas, es un mamaguebo.
-El que comprende que la velocidad prudente
para una avenida principal es 5 kilómetros por hora, es un mamaguebo.
-El ciclista que se pasa las leyes de
transporte bien por su sudada nalga es un mamaguebo.
-El chofer de guagua que se detiene 15
minutos en una calle vacía para esperar al fantasma de un pasajero es un
mamaguebo.
-El que sale a las 5:30 de su trabajo y se
la pasa tocando bocina como si eso aliviara la congestión vial es un mamaguebo
-En esa misma línea, aquel que no deja
pasar medio segundo para tocarte bocina cuando la luz cambia de roja a verde es
un mamaguebo.
-El AMET es un mamaguebo.
-El AMET que detiene a un delivery es un
BUEN mamaguebo.
-El peatón que cree que está rodeado de algún
campo de energía protectora, el cual lo hace inmune a que lo aplastes como
sapo, es un mamaguebo.
-El teniente y su séquito de guardias que
deciden hacer redada en el tramo más oscuro, desolado y tenebroso de una
carretera es un BUEN mamaguebo.
Laboral
-El jefe es un mamaguebo.
-El que le hace “el coro” al jefe es un
BUEN mamaguebo.
-El que decide que el acondicionador de
aire de una oficina debe estar a -32 C es un mamaguebo.
-El que se pasa haciendo comentarios soeces
acerca de mujeres, u otras razas diferentes a la predominante en el lugar de
trabajo es un mamaguebo.
-El cliente que utiliza tus servicios
repetidamente y repetidamente no sabe que debe hacer es un mamaguebo.
-Los niños pequeños en las tiendas NO son
mamaguebos. Sus padres, por otra parte, viven en riesgo constante de serlo.
-El supervisor que se preocupa por los
reglamentos más que por el sentido común es una especie particularmente nociva
de mamaguebo.
-El chismoso (a.k.a. calié) de la oficina
es un BUEN mamaguebo.
-El que compra una pipeta pero le duele
firmar cada cheque de sueldo es un mamaguebo.
-El que te cuenta acerca de sus vacaciones
en Miami o Barcelona o Florencia mientras tu “Guayas la yuca” es un mamaguebo.
-El que se alegra sobremanera cuando lo evalúan
con excelencia en un trabajo inconsecuente es un mamaguebo.
-El que pasa un memorando general en vez de
echar un boche particular es un mamaguebo.
-El cliente que te manda a sacar hasta a tu
abuela de su ataúd y al final no compra es un mamaguebo.
Político
-El que piensa que yo no me merezco ver el
atardecer porque tu valla es más bonita es un mamaguebo.
-El que no quiere que yo vea el número de teléfono
del taxi pintado en el palo de luz, porque su cara es especialmente regia es un
mamaguebo.
-El que en el DOS MIL CATORCE diga que este
país lo que necesita es un Trujillo es un ignorante y un BUEN mamaguebo.
-El que te responda cualquier interrogante política
durante los últimos 16 años con “¿Pero que hizo Hipólito?” es un mamaguebo a
carta cabal.
-El que se mete en una discusión política
seria entre adultos con “En el 1973, Balaguer le dio a mi abuela. . .” es un
mamaguebo.
-El taxista que es guardia retirado que te
regala su disertación acerca de la necesidad de caerle a batazos a los
estudiantes universitarios es un mamaguebo.
-Hipólito es un mamaguebo
-Leonel es un BUEN mamaguebo.
-Vincho es el ‘non plus ultra’ de los
mamaguebos
-El que acusa a cualquiera que escriba un
artículo que no sea oficialista de “coger dinero de las ONG” es un mamaguebo.
-El que vota por 500 pesos es un mamaguebo.
-El que cree en las credenciales políticas
de Margarita no es mamaguebo, es solo retrasado mental.
-El que ostente un cargo con sueldo alto,
vehículos, exoneraciones y viajes al exterior y se haga llamar Boschista es un
mamaguebo.
-El que afirme que “Yo no se de que se
quejan en este país porque. . .” es un extraterrestre y un mamaguebo.
-El que se merece su carguito/botellita por
su ardua labor yendo a caravanas y bebiendo Moet es un mamaguebo.
-El que vota por un PLD o un PRD y de verdad cree que
le va a pasar algo muy bueno, no es un mamaguebo, es un alma muy, muy, muy
triste.
-El que invoca a Peña Gómez, a Caamaño, a
Bosch o a cualquier muerto que en este preciso instante se está retorciendo en
su tumba es un mamaguebo.
-El negativo que cree que esto no tiene
arreglo soy, perdón, digo, es un mamaguebazo.
Espero con esto puedan empezar a
desmamaguebizar sus vidas y puedan ser adultos en pleno ejercicio de sus
derecho y responsabilidades. Recuerden que es una epidemia peligrosa esta la
que enfrentamos, y cada quien debe poner su granito.
Etiquetas:
activismo,
Caamaño.,
carreteras,
filosofía,
gobierno,
hermeneutica,
humor.,
Juan Bosch,
opinion,
Peña Gomez,
politica,
Republica Dominicana
viernes, 9 de noviembre de 2012
La Nación de los Perros
Cuando me senté a escribir hoy, no sabía por donde empezar. Empecé
queriendo escribir malas palabras a granel, herido por las incesantes e
innecesarias medidas del gobierno. Deje la computadora encendida un rato, a ver
si me llegaba algo a la mente que no fuera ‘carajo’ o ‘mierda’, pero no llegó.
Mi mente se quedó en la ira durante toda la mañana. Aun esta ahí, dando vueltas
en mi cabeza. Y no es para menos.
La policía mató a un estudiante. Quiero que piensen en eso un rato. A
una familia le quitaron su hijo, a una comunidad le quitaron un medico. ¿Y por
que? ¿Porque le tiro una piedra a un policía? Díganlo en voz alta, para que
comprendan el absurdo, para que vean lo irreal que parece al salir de la boca.
A un joven lo mataron porque se puso una
capucha y nos tiró una pedra’.
Y encima hay quienes se atreven a insinuar que eso es comprensible. Que
‘existen otros medios’ o que ‘no hace falta el comportamiento criminal’. ¿Cómo
diablos vamos a encontrar otros medios si el mismo estado que nos asesina pasa
decretos para penalizar a los medios e individuos que ‘difamen’? O sea, pasan
leyes para evitar que la gente hable. Para evitar que uno diga “Leonel es un
narco” o “Félix Bautista es un hijo de las mil putas”.
Y es que, aunque comprar votos y aliados a diestra y siniestra les ha traído
el poder a los mafiosos que nos gobiernan, no les ha traído la legitimidad. No
son legítimos porque, al sacar cuentas, no nos queda otra cosa más que
reconocerles como lo que son: un nido de déspotas, una escuela de dictadores.
No, ni tan siquiera, porque los dictadores se pronuncian una y otra vez
a favor de sus crímenes. Danilo Medina, por otra parte, se esconde tras las
faldas del Cardenal. No ha hablado nada. Déjenme poner eso en mayúsculas para
que parezca que lo grito: DANILO MEDINA AUN NO DICE NADA. Margarita, que cuando
era primera dama hablaba más que una cacatúa, hoy esta calladita. Nuestros
supuestos representantes en el ejecutivo se sientan y dejan que su país se
derrumbe y ni siquiera se dignan a defender su posición.
No la defienden, claro está, porque es indefendible. Un paquetazo
tributario de proporciones colosales, cuyo diseño solo apunta a la más triste
de las verdades. Leonel gastó tanto, robó tanto y sus secuaces dejaron la
alacena tan vacía, que ni los más inflados préstamos pueden cubrir su desmadre.
Se va con su sonrisita de morfinómano y deja a la incompetente de su mujer
supervisando el desastre.
Subirnos todos los impuestos, crearnos impuestos nuevos. Ponernos a
pagar hasta por ahorrar nuestro dinero. Todo para cubrir los gastos de un
manojo de inservibles y corruptos peledeistas de cúpula. Cuando las caravanas
de cincuenta yipetas cubiertas en amarillo y morado cruzaban las calles del polígono
central, cuando bailarinas de culo fabricado bebían Moet a ‘pico’e
botella’, ¿de donde salía el dinero? La
respuesta es que ni siquiera lo tenían. La respuesta es que estamos enfrentando
un impuesto para pagar la gasolina, los culos y el champaña que ya se han
tragado estos canallas.
Así que, ¿Cómo podremos salir de esta? Parece imposible. Nos quitan el
derecho a quejarnos. Nos matan si nos manifestamos. Nos imponen leyes dracónicas
para cada vez hacer nuestra vida un poco mas pequeña, un poco más desprovista
de humanidad. He pensado mucho y no veo un camino de paz que nos libre de estos
asesinos. No veo la paz con ellos, pero si veo el enfrentamiento.
Lo primero es que tenemos que dejar de respetarlos como personas. A
nosotros no nos respetan. Nos tratan como basura y encima se espera de nosotros
que mantengamos un nivel de decoro y deferencia apropiado para líderes. Pues yo
digo que no. Yo digo que si Danilo Medina se sigue comportando como una mierda,
mierda le voy a llamar. Si no saben como empezar, o la vergüenza les detiene la
lengua, pueden empezar diciendo, por ejemplo: “Señor presidente, usted, su
gabinete, su senado mandado a comprar y su cámara de diputados llena de
culebras son un montón de mierda”.
Lo segundo es que, los que tenemos el lujo de haber sido educados de
manera cívica y con conciencia histórica tenemos el deber de rebelar y de
revelar. Rebelar nuestra voluntad en contra de un gobierno vil y bajo; y
revelar esta vileza y bajeza a aquellos que más propensos están a los abusos
del mismo. Tenemos el deber de entrar en los barrios, hablar con la gente (no
la que está de acuerdo, sino la que no sabe lo que pasa) y encender en ellos la
llama del respeto propio. Tenemos el deber de levantarnos y quejarnos, caer
presos, romper cosas. Ser desobedientes ante la dictadura mafiosa que nos rige.
No darles un centavo y mentarles la madre cuando nos pregunten por que.
Hoy se levantó una madre, habiendo perdido a su hijo. Ahogada con los
precios contra los cuales su hijo protestó, e incapaz de denunciar a los
asesinos de su hijo. Pablo Escobar trataba bien a las personas que lo hacían
rico. Rafael Trujillo fomentaba un semblante de nacionalismo para esconder lo
abominable de su dictadura. Que estos criminales comprendan que hasta los
peores intentaban congraciarse con sus victimas.
Que nosotros nos demos cuenta que nuestro gobierno podría aprender
civismo hasta de los más aberrantes criminales de la historia. Que nos demos
cuenta que si nos siguen tratando como perros, no nos queda más que una sola opción.
Morderlos.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Rojo, verde y amarillo.
Yo viajo mucho entre el Cibao y el Distrito Nacional, al menos 2 veces
al mes. No hay un solo viaje en el cual yo no encuentre algún tipo de accidente
en el camino. No me refiero a golpecitos ni rayones de pintura. Me refiero a
choques. Dos vehículos destruidos, personas heridas y muertas. Esto, aun siendo
terrible, se le podría tachar adjudicar al hecho de que es una vía enormemente
transitada y en mal estado. Pero, claro, el desastre no termina ahí. Entro en
las ciudades del interior y los accidentes entre motocicletas, pasolas y carros
son constantes. De vuelta en la capital, al manejo temerario del interior se
suma la imposible logística de cientos de miles de vehículos en una ciudad diseñada
para unos pocos miles. Lo que quiero decir es que es un desorden total y
masivo.
¿Qué separa
a una sociedad organizada de una desorganizada? Es fácil decir que el factor
principal es el arrojo hacia el caos. El amor a una libertad salvaje y
primitiva. Pero eso, además de ser una manera anticuada de pensar, es mentira.
No somos (para bien o para mal) una nación de gavilleros. Simplemente, yo no
creo que aquí haya caos.
En
Republica Dominicana domina la ley. Una ley a veces férrea y dracónica, Una ley
que puede en ocasiones no estar escrita. Por ejemplo, todos saben que los
militares tienen carta blanca para actuar como plazcan en el país. Nadie dice
lo contrario. No está escrito en ningún lado, mas nadie lo duda. Sea un dueño
de empresa y deje de pagar TSS o atrásese con los anticipos (o cualquier otro
de la infinidad de impuestos que existen) para que vea como rápidamente lo
clausuran. Quéjese a nivel mediático de cualquier institución nacional para que
vea como la maquinaria estatal lo aplasta. Sea un criminal y deje de pagarle a
la policía, para que vea como va preso de inmediato. Esto es ley. Se cumple y
se mantiene con regularidad. Los castigos siempre son los mismos. Es la ley de
la tiranía, que nada tiene que ver con la justicia de la cual la ley se supone
sea sirviente
Así que,
no, no creo que haya caos en este país. Porque, sencillamente, el caos implica
que lo que sucede es accidental, que lo que nos aqueja no es culpa de nadie,
sino de fuerzas aleatorias.
Una de
estas leyes es el desorden. Mantener un halo de caos aparente. Dar legitimidad
a unos AMET que lo único que hacen es cumplir cuotas. ¿Son los dominicanos
malos conductores? Seguro. Pero, ¿no creen entonces que el esfuerzo debería ser
enseñarles a manejar en vez de ponerlos a pagar multas? ¿Hay conductores
temerarios? Indudablemente. Mas nunca han visto un chofer de carro público o
motoconcho preso. ¿Por qué? Por la ley no escrita que los protege.
Los dominicanos,
no importa cuanto se digan a si mismos lo contrario, no son gente bruta. Son
gente, igual que todo el resto del mundo. No son más locos ni más temerarios
que ninguna etnia bajo el sol. Simplemente los convencen de que el desorden es
su espacio natural. Pues yo les digo que no. Que no existe ya excusa alguna.
Que aun con tantos factores en contra (una ciudad diseñada por dictadores para
ser intransitable, AMETs sedientos de bonificaciones, etc.) deben aprender.
Aprender a respetar el derecho ajeno en el punto de encuentro más común de
todos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Y no se rindió, porque rendirse no existe.
Ayer, un caballero me pidió que, en vez de hablar acerca de aniversarios
de dudosa reputación, que utilizara mi tiempo para recordarle al mundo otro
aniversario. Corría el 11 de septiembre de 1973 cuando el presidente de los
chilenos, Salvador Allende, fue victima de golpe y hecho muerto en su palacio
presidencial. Algunos dicen “sui”, otros “homi”, pero lo que es cierto es que
el “cidio” de don Salvador ocurrió, marcando a una América que aun no está
convencida de lo que el poder llega a hacer para mantenerse.
El ataque a
la Moneda es una de esas manchas que sobresale en nuestra historia continental.
Es tan grosero, una bofetada en la cara de un pueblo chileno que era cada vez más
y más peligroso al frágil status quo occidental. “¿Gente buena y socialista?
¡Nunca!
Eso es
bastante obvio. No hay nadie al sur del río Bravo que diga con sensatez que
esos años de Pinochet le hicieron bien al mundo o a los chilenos. No, no es por
ahí que voy, ya todos sabemos que es el bien y el mal en este contexto. Lo que
me pregunto es si, hoy por hoy, es relevante la discusión.
¿Es
relevante Salvador Allende?
Lo pregunto
porque, aunque es un signo indeleble de una América en revolución, sus ideales
han sido transformados de tal manera que ese socialismo del 73 no es más que un
recuerdo amargo en el 2012. Esa representación de la América unida bajo el
estandarte del obrero y el hombre educado unidos contra el yugo imperialista ha
sido erosionada por un neo-capitalismo forzoso y democracias debiluchas ante la
injerencia extranjera.
Además, es
una situación ajena a nosotros, en tiempo y espacio. ¿Qué nos debe importar a
nosotros los dominicanos del siglo XXI lo que pasara en Chile hace cuarenta años?
Este es un mundo donde el socialismo es una leyenda sementera para el público
en general. No entiendo como dar valor a algo que reconozco es trascendente,
pero temo sea inconsecuente en el hoy. Entonces, de repente, es que me quedo
callado un momento en el silencio de mi celda.
Y recuerdo.
Recuerdo las últimas palabras de Allende:
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
“El pueblo
debe defenderse pero no sacrificarse. El Pueblo no debe dejarse arrasar ni
acribillar, pero tampoco debe humillarse”. En estas líneas, lanzadas ya en el
momento más crítico de su vida, Allende me recuerda por qué no debo olvidarlo.
Su mensaje no es uno de lucha ideológica. Su mensaje es uno que llega a los
cimientos de la necesidad humana. Es un mensaje de dignidad. De autodeterminación
para un pueblo al cual le robaban en segundos todo lo que había logrado en décadas.
Es el mensaje de un hombre que elige morir, no por la gloria ni por el martirio,
sino porque es una ultima lección. Una última muestra de amor por su gente.
En nuestro
mundo de ideologías muertas y monedas infladas, Salvador se define como un
referente de responsabilidad y dignidad humana. Es aplicable desde la América
aun vasalla hasta el África primaveral. Su calmada decisión frente a una
situación imposible nos debe inspirar a pelear. No a pelear por las ideas, ni
por los grupos. A pelear por toda la gente. A apelar no a la violencia sino a
la templanza y el esfuerzo. A rendir tributo a la justicia y no al poder. A
amar antes de querer vivir.
Salvador
amaba, y eso le dio fuerza. Murió lanzando una acusación eterna contra la
vorágine del poder. Y no se rindió, porque cuando se ama, rendirse no existe.
Etiquetas:
activismo,
Chile,
etica,
ética,
gobierno,
historia,
independencia,
latinoamericanismo,
moral,
nacionalismo,
patriotismo,
politica,
reflexión.,
revolución,
socialismo
lunes, 9 de julio de 2012
Un BBM para García
-klk manin
-ke tu hace?
-na, aki manso
-Oye, yo kiero ke tu me hagas un favr plz
-?
-yo necesito que tu me ayude con algo
-aja, dime
-loco tu puede pretarme el carro?
-pa ke?
-na, pa ir a buscar una vaina ahi
-aja, ke vaina?
-na loco, una vaina
-ok. no
-como asi?
-note puedo dar na si no me dice
La obediencia es una virtud. El ser humano con obediencia y orden logra separar lo necesario y lo innecesario de su vida. Cuando nos falta la obediencia y estamos ensimismados o enamorados de nuestra propia importancia, podemos dejar de ver lo que es la verdad. No hablo de obediencia a códigos ni a personas. Hablo de obediencia a la justicia. Obediencia a una ética desarrollada en el interior.
Lo que no es virtud es una obediencia ciega. Una respuesta afirmativa solo para aplacar el ego de una persona. Cuando un hombre o una mujer se rinden de esa manera a los designios de un otro, la obediencia deja de ser virtud y se vuelve debilidad. No importa que quien mande tenga buenas intenciones o designios. No importa que solo se haga para evitar un mal. No importa que se alegue ignorancia o incompetencia. Una persona debe siempre medir lo que se le pide contra su compás interior.
O es posible que no lo tenga. Que no haya un pequeño grillo actuando de consciencia. Es posible que esta persona se niegue a hacer lo correcto, solo por seguir la linea de algun superior o institución. Ley por encima de Justicia.
Pues yo digo que no debe ser. El ministro no debe seguir ciegamente al gobernante. Es su deber dudar, criticar y sospechar. Pues también este debe ser dudado, criticado y sospechado. El feligrés debe enfrentar a su pastor, investigar y rebuscar en su mensaje. No es ser rebelde "porque sí". Es tomar las riendas en las relaciones de poder que han sido la debilidad de nuestro estado durante toda la existencia nacional.
Es muy bueno que nos digamos que tenemos que trabajar; pero recuerden que no es solo el sudor de la frente lo que nos hará mejores como país. También es supervisar a nuestras figuras gobernantes. Es que la gente no solo obedezca, sino que valore. Que eduquemos a todo el dominicano, joven y viejo, negro y blanco, mujer y hombre, a poder hacer ese juicio de valor a lo que si debe ser juzgado; dejando atrás los gastados prejuicios.
No es solo seguir la instrucción al pie de la letra. Es poder decidir si eso está bien o mal.
Es dejar un poco al lado la ley y enfocarnos en la justicia.
sábado, 30 de junio de 2012
Tu allá Juan, y yo aquí luchando.
Como muchos deben saber, hoy es el natalicio de Juan Bosch. Don Juan fue uno de eso personajes que se ven muy seguido en la historia humana. Lleno de talento, brillante, emprendedor y orgulloso. Su puesto en la historia dominicana, aunque dificil de sopesar, es grande y de primera importancia. Durante toda su larga vida, estuvo en medio de la constante tormenta politica nacional, desde el exilio o desde el palacio.
Lo que si es debatible es de que lado de la historia debemos juzgar a Juan Bosch. Lo digo porque la posición oficialista para con su memoria es una de engrandecimiento y glorificación que no va muy bien con su saldo historico total.
Por una parte, es uno de los mayores cuentistas en la literatura americana. Su oposición a las dictaduras de Trujillo y Balaguer (y al que no le gusta que le digan dictador al doctor, que vaya a acusarme a la dirección) fue necesaria como contraparte al totalitarismo reinante. Tambien podriamos decir que su decisión de no volver y reclamar su derecho presidencial durante la guerra de abril salvo la vida de cientos, o quizás miles de dominicanos que estaban listos para pelear por el.
Por otra parte, miles de dominicanos estaban listos para pelear por sus recién ganados derechos y Juan Bosch les dice que no se molesten. Todos sabemos lo que sucedió después. Tres mandatos tan crueles y terribles para el pueblo dominicano que aun no nos recuperamos del todo de ellos. No estoy diciendo que un Bosch activo en la lucha hubiese logrado una victoria de los constitucionales contra los Estados Unidos. Pero sería hipócrita de mi parte apoyar la lucha a favor los derechos y decir a la vez que fue bueno no seguir intentando pelear. Es muy fácil hablar en retrospectiva, pero, como dice mi abuela María Polanco, quien combatió a favor de Bosch en la revolución:
"Tanto aguantamos y tanto peleamos, para que ese pendejo nos dejara aqui jodidos."
Y tiene derecho a decirlo mi abuela, quien participó durante décadas en la oposición junto a mi abuelo Darío Polanco, a quien calieses la delataron y coloraos le amenazaron con pistolas. Tiene derecho a quejarse porque las generaciones posteriores tratan todos esos esfuerzos y riesgos a la vida como si fueran nada, pero Bosch, quien se rindio, es ahora una leyenda.
Pero lo que más podemos argumentar es su toma de decisiones posterior a Abril. No solo hablo de la separación del PRD-PLD o de las rencillas llenas egotismo con Peña (las cuales debilitaron a la oposición en el momento en que más unida debía estar). Hablo de sus desiciones más personales. Para hablar claro, su funesta elección de protegido.
Ese es mi principal argumento. Siendo el genio que obviamente era, don Juan debía saber que su protegido Leonel era un megalomaniaco en potencia. Debía saber que ese joven de mirada sencilla y voz somnolienta era un futuro déspota neo-capitalista enamorado de su propio reflejo. Aun asi le permitio unirse ideológicamente a Balaguer y tirar todos los principios de su partido a la basura. ¿O acaso se olvidan que el PLD se supone que sea un partido de izquierda de corte socialista? ¿Podemos sentarnos tranquilos y solo decir que todo eso fue imposible de saber? ¿Que don Juan no sabia el monstruo que liberaba sobre su pais? ¿Y aun así aceptar que era un genio sin paralelos?
Juan Bosch es un gran personaje de la historia dominicana, eso no lo pongo en duda. Sus medidas políticas en 7 meses de gobierno son aun hoy la marca contra la cual todos los gobiernos se deben comparar. Lo único que digo es que su legado real no es tan rosado como lo pinta el gobierno. Un partido de "izquierda socialista" lleno de funcionarios multimillonarios, ladrones y mafiosos. Un protegido que lo unico que heredo de don Juan fue el orgullo y un repugnante intelectualismo de élite.
Se que suena a que lo acuso de mala persona. Nada de eso. Lo acuso de no hacer lo suficiente. La omisión, como todos sabemos, también es pecado.
Lo que si es debatible es de que lado de la historia debemos juzgar a Juan Bosch. Lo digo porque la posición oficialista para con su memoria es una de engrandecimiento y glorificación que no va muy bien con su saldo historico total.
Por una parte, es uno de los mayores cuentistas en la literatura americana. Su oposición a las dictaduras de Trujillo y Balaguer (y al que no le gusta que le digan dictador al doctor, que vaya a acusarme a la dirección) fue necesaria como contraparte al totalitarismo reinante. Tambien podriamos decir que su decisión de no volver y reclamar su derecho presidencial durante la guerra de abril salvo la vida de cientos, o quizás miles de dominicanos que estaban listos para pelear por el.
Por otra parte, miles de dominicanos estaban listos para pelear por sus recién ganados derechos y Juan Bosch les dice que no se molesten. Todos sabemos lo que sucedió después. Tres mandatos tan crueles y terribles para el pueblo dominicano que aun no nos recuperamos del todo de ellos. No estoy diciendo que un Bosch activo en la lucha hubiese logrado una victoria de los constitucionales contra los Estados Unidos. Pero sería hipócrita de mi parte apoyar la lucha a favor los derechos y decir a la vez que fue bueno no seguir intentando pelear. Es muy fácil hablar en retrospectiva, pero, como dice mi abuela María Polanco, quien combatió a favor de Bosch en la revolución:
"Tanto aguantamos y tanto peleamos, para que ese pendejo nos dejara aqui jodidos."
Y tiene derecho a decirlo mi abuela, quien participó durante décadas en la oposición junto a mi abuelo Darío Polanco, a quien calieses la delataron y coloraos le amenazaron con pistolas. Tiene derecho a quejarse porque las generaciones posteriores tratan todos esos esfuerzos y riesgos a la vida como si fueran nada, pero Bosch, quien se rindio, es ahora una leyenda.
Pero lo que más podemos argumentar es su toma de decisiones posterior a Abril. No solo hablo de la separación del PRD-PLD o de las rencillas llenas egotismo con Peña (las cuales debilitaron a la oposición en el momento en que más unida debía estar). Hablo de sus desiciones más personales. Para hablar claro, su funesta elección de protegido.
Ese es mi principal argumento. Siendo el genio que obviamente era, don Juan debía saber que su protegido Leonel era un megalomaniaco en potencia. Debía saber que ese joven de mirada sencilla y voz somnolienta era un futuro déspota neo-capitalista enamorado de su propio reflejo. Aun asi le permitio unirse ideológicamente a Balaguer y tirar todos los principios de su partido a la basura. ¿O acaso se olvidan que el PLD se supone que sea un partido de izquierda de corte socialista? ¿Podemos sentarnos tranquilos y solo decir que todo eso fue imposible de saber? ¿Que don Juan no sabia el monstruo que liberaba sobre su pais? ¿Y aun así aceptar que era un genio sin paralelos?
Quien sabe de historia dominicana le da asco esta imagen. . . |
Juan Bosch es un gran personaje de la historia dominicana, eso no lo pongo en duda. Sus medidas políticas en 7 meses de gobierno son aun hoy la marca contra la cual todos los gobiernos se deben comparar. Lo único que digo es que su legado real no es tan rosado como lo pinta el gobierno. Un partido de "izquierda socialista" lleno de funcionarios multimillonarios, ladrones y mafiosos. Un protegido que lo unico que heredo de don Juan fue el orgullo y un repugnante intelectualismo de élite.
Se que suena a que lo acuso de mala persona. Nada de eso. Lo acuso de no hacer lo suficiente. La omisión, como todos sabemos, también es pecado.
viernes, 29 de junio de 2012
A media distancia del fuego.
"Una y otra vez trataba el Maestro de disuadir a sus discípulos de que dependieran tanto de él, porque esto les estorbaba de entrar en contacto directo con la Fuente interior.
A menudo decía: 'Hay tres cosas que son nocivas cuando están demasiado cerca, inútiles cuando están demasiado lejos, y mejores estando a una distancia media: el fuego, el gobierno y el gurú.' "
Anthony de Mello, S.J., ¿Quién puede hacer que amanezca?
Trataré de ser breve, como lo era Tony.
Hay muchas personas que se afanan en este país de apegarse al poder, o a los poderosos. Intentan perpetuar las relaciones paternales que tanto nos restan como nación y como personas. El presidente, no importa cuanto intenten venderlo como tal, no es ni mesías ni padre de nadie. Tratar de decirle a un pueblo en necesidad de progreso que su mejor opción es acurrucarse a la sombra de un Leonel Fernandez no solo es un insulto, sino un germen de clientilismo e inercia social.
Proclaman la "cuarta venida" de un hombre que debio detenerse con la primera, pero que cuyo manejo sofista de la verdad y verbo altisonante creo un "balaguerismo light" digno de aquel anciano dado al maquiavelismo.
Pues yo digo que no hace falta. Que para crecer no necesitamos la incesante perorata de ese caballero. Que sus "hijos" partidistas pueden hacer lo que ellos quieran, pero que no nos vuelvan a arrastrar por ese lodoso camino. Deberiamos mantenernos a medio camino, ni cerca ni lejos, como dijo Tony de Mello, porque tan de cerca no se puede ver lo que está pasando alrededor,y tan de lejos no podemos responder. Peor aun, no se puede ver lo que está pasando con uno mismo.
Ese paternalismo nada más crea adultos infantiles. Incapaces de enfrentar un futuro sin la "mano firme y sabiduria" de un maestro. Un maestro de mentira. Los verdaderos maestros propician que sus estudiantes los dejen atrás. Los verdaderos maestros dan las lecciones por finalizadas. Los verdaderos gurús te dejan aprender la verdad por ti mismo.
No solo eso, sino que la desfachatez de hablar del 2016 da a entender la poca esperanza que tienen del 2012. Si quieren tener la mejor declaración de lo que sera el "esfuerzo" del partido del poder en este gobierno, no miren más allá del hecho de que ya están preparando terreno para el que se va, no para el que entra. En términos internacionales, es lo mismo que proclamar a Bush el día después que que ganara Obama. Es sostener la fantasía homoerótica del culto al líder supremo.
Pensemos con la cabeza bien puesta y pasemos factura con honestidad. Más de una vez nos han impuesto "padres" que no queremos. Esto no es gracioso mi gente. Esto no es un relajo. Ya nos quieren engatusar otra vez. Quieren que vivamos a los pies de un maestro, una figura paterna que nos duerma con voz suave y nos diga que lo arreglara todo. Un padre ausente que nos hará sentir más huérfanos cada día. Que esta vez sea diferente, dominicanos. Que esta vez le digamos a los maestros, a los politicos, a los padres: BASTA YA.
Nosotros no somos ningunos niños.
A menudo decía: 'Hay tres cosas que son nocivas cuando están demasiado cerca, inútiles cuando están demasiado lejos, y mejores estando a una distancia media: el fuego, el gobierno y el gurú.' "
Trataré de ser breve, como lo era Tony.
Hay muchas personas que se afanan en este país de apegarse al poder, o a los poderosos. Intentan perpetuar las relaciones paternales que tanto nos restan como nación y como personas. El presidente, no importa cuanto intenten venderlo como tal, no es ni mesías ni padre de nadie. Tratar de decirle a un pueblo en necesidad de progreso que su mejor opción es acurrucarse a la sombra de un Leonel Fernandez no solo es un insulto, sino un germen de clientilismo e inercia social.
Proclaman la "cuarta venida" de un hombre que debio detenerse con la primera, pero que cuyo manejo sofista de la verdad y verbo altisonante creo un "balaguerismo light" digno de aquel anciano dado al maquiavelismo.
Pues yo digo que no hace falta. Que para crecer no necesitamos la incesante perorata de ese caballero. Que sus "hijos" partidistas pueden hacer lo que ellos quieran, pero que no nos vuelvan a arrastrar por ese lodoso camino. Deberiamos mantenernos a medio camino, ni cerca ni lejos, como dijo Tony de Mello, porque tan de cerca no se puede ver lo que está pasando alrededor,y tan de lejos no podemos responder. Peor aun, no se puede ver lo que está pasando con uno mismo.
Ese paternalismo nada más crea adultos infantiles. Incapaces de enfrentar un futuro sin la "mano firme y sabiduria" de un maestro. Un maestro de mentira. Los verdaderos maestros propician que sus estudiantes los dejen atrás. Los verdaderos maestros dan las lecciones por finalizadas. Los verdaderos gurús te dejan aprender la verdad por ti mismo.
No solo eso, sino que la desfachatez de hablar del 2016 da a entender la poca esperanza que tienen del 2012. Si quieren tener la mejor declaración de lo que sera el "esfuerzo" del partido del poder en este gobierno, no miren más allá del hecho de que ya están preparando terreno para el que se va, no para el que entra. En términos internacionales, es lo mismo que proclamar a Bush el día después que que ganara Obama. Es sostener la fantasía homoerótica del culto al líder supremo.
Pensemos con la cabeza bien puesta y pasemos factura con honestidad. Más de una vez nos han impuesto "padres" que no queremos. Esto no es gracioso mi gente. Esto no es un relajo. Ya nos quieren engatusar otra vez. Quieren que vivamos a los pies de un maestro, una figura paterna que nos duerma con voz suave y nos diga que lo arreglara todo. Un padre ausente que nos hará sentir más huérfanos cada día. Que esta vez sea diferente, dominicanos. Que esta vez le digamos a los maestros, a los politicos, a los padres: BASTA YA.
Nosotros no somos ningunos niños.
lunes, 25 de junio de 2012
In The Pendiente
¿Somos independientes?
¿Cuándo te levantas por la mañana, piensas en ti, solo en ti, y en como debes reparar en solo tu existencia todos los problemas? ¿No piensa en familia, amigos o acreedores? ¿Eres independiente de toda influencia, libre para elegir sin que nada o nadie influya en tu decisión? Si lo eres, entonces felicidades, tu apatía por el genero humano es indudable y completa. ¿Pero, si esto no lo es, que es entonces la independencia; la libertad? ¿Es simple autodeterminación? ¿Qué es la independencia a un nivel sociopolítico? Si un individuo no puede existir si no es en comparación y relación con otros individuos, ¿cómo podemos decir que una nación es independiente?
No independencia a la gringa, que es estar cómodo en una habitación y poder dedicarte a no hacer nada. No la independencia de norcoreana, orgullosa pero hambrienta. No la independencia china, vendiendo la sangre de sus gentes para el engrandecimiento de un partido desfasado. Ni tampoco la independencia dominicana, atestada de mártires y héroes pero de pocos hombres y mujeres. Hablo de independencia completa, independencia total.
A mi parecer, la independencia no solo depende de una capacidad de autodeterminación, toma de decisiones y capacidad de sustento. La independencia se logra cuando todos los individuos en un circulo social (o una extrema mayoría representativa, para los que no gustan lidiar en absolutos) pueden mantener un nivel mínimo de vida a la misma vez. Los baluartes heroicos son inconsecuentes. Los hitos nacionales solo útiles hasta el punto en que sientan precedentes. No nos podemos llamar a nosotros mismos libres o independientes mientras parte de nuestro ente personal este disminuido. Por ente personal me refiero a todo lo que nos afecta. ¿Qué es todo lo que nos afecta?
Pues, todo.
Hablo de igualdad, porque, honestamente, ¿de qué le vale a un niño de la calle que su nación no sea tributaria a otra si el es tributario al hambre? Los héroes de cualquier país son bronce envejeciendo en cualquier plaza si no están al servicio de aquel que puede menos. La autodeterminación de un solo individuo es grandiosa, pero en nuestra sociedad, depende aun mucho del autoritarismo. Que puedas comprar esos tenis es muy bueno, pero tu derecho a hacerlo depende en parte del "derecho" de un patrón a pagarle una miseria a algún niño en Malasia. Así que, no solo es que tu puedas darte el lujo, sino que tu lujo no dependa de la miseria de tu hermano. Que cuando haces algo, todos los demás lo puedan hacer. No puedes tener libertad sin un marco de referencia. Un solo individuo libre termina siendo un imperio, o una dictadura.
![]() |
Duarte como me gusta, sin el peinado de superheroe. |
Por eso a nivel nacional es tan importante inculcar un amor a lo correcto más que a lo "patriótico". A la justicia más que a la ley. Al que no sepa la diferencia entre ambas, que sepa que la justicia rescata y la ley apresa. No crean que no aprecio lo nacional. Creo que una identidad racial y nacional es importante. Saberse parte del grupo es un sentimiento bello. El problema nace cuando se hace juicio de valor a través de ese sentimiento. Lo nacional es bueno, pero solo hasta donde le haga bien al humano.
¿Somos independientes? Aun no, no lo creo, pero tenemos el deseo de serlo. Tenemos el deseo, como pueblo humano, de que todos estemos bien, de que todos podamos compartir una igualdad sencilla y sin vítores. Lo único que nos falta es saber por donde empezar. Tener consciencia. No solo es lo bueno para mi, es lo bueno para ti y para mi. Es lo bueno para el más miserable hijo de Dios hasta el más rico hijo del Diablo. Igualdad. No solo de derecho, el derecho es algo que se sabe. Es, por sobre todo, igualdad de acción.
Y la acción es algo que se hace.
Etiquetas:
etica,
filosofía.,
humanismo,
igualdad,
independencia,
moral,
nacionalismo,
patriotismo,
politica,
reflexión,
Republica Dominicana,
Sociologia
sábado, 23 de junio de 2012
¿Por qué acusamos al negro y lo seguiremos acusando?
Hoy mi buen amigo Diego Giron Chalas me indico que leyera un articulo de opinión en la versión digital del periódico El Caribe, escrito por un caballero llamado Felipe Auffant Najri. En susodicho articulo, el cual pueden ver aquí, el señor Auffant explica con lujo de detalles el porqué la "migración de pobres extranjeros" es la mayor causa de la pobreza sostenida de la República Dominicana. No una razón secundaria o un efecto de arrastre dadas las condiciones de ambos países, sino la primera y más relevante razón de nuestra condición tercermundista.
Quiero, sin inflamar mucho mi propio comentario, llevarlos a la Alemania de los años veinte y treinta, donde la mala economía, destrozada en la pos-guerra, se le atribuyó a un grupo muy parecido al grupo haitiano que acusa este caballero. Si argumentan ustedes que los judíos se parecen poco a los haitianos, el parecido radica en su posición como "extranjero indeseable". Vilipendiar a grupos étnicos es una de las maneras más sencillas de intentar lograr unidad económica nacional, aun cuando esos grupos étnicos son pare del motor que impulsa la economía de un país.
Utilizaré el mismo ejemplo que mi hermano Girón (el cual aparece velado en el articulo del señor Auffant) la economía norteamericana del sur de los Estados Unidos funcionaba exclusivamente gracias a la participación forzosa de esclavos negros. Estos eran el estrato más pobre, más extenso y constituido por una población que se consideraba a si misma como extranjera. Esta gente le produjo tanta riqueza al sur que cuando el gobierno federal los trato de liberar de la esclavitud se formo una guerra civil cruel y salvaje, la cual ha marcado a los Estado Unidos desde ese entonces.
Es cierto que la prevalencia de la mano de obra esclava y la falta de automatización que esta generaba fuera un punto decisivo en las hostilidades entre norte y sur. Lo que ningún historiador que se respete te dirá es que esto haya sido culpa de los esclavos. Que la clase dominante en la República Dominicana prefiera darle trabajo a haitianos pobres, sometiéndolos a horarios inhumanos y un trato casi esclavista no es culpa del haitiano. Esa clase dominante gana muchísimo mas dinero por contratar estos trabajadores, contra los cuales el estado se resiste a darles las condiciones más básicas de vida, como educación o seguridad médica.
Eso es sin contar el hecho de que para trabajar aquí hay que vivir aquí, comer aquí, pagar aquí y gastar aquí. No importa cuanta remesa se envíe hacia Haití, la enorme población de haitianos residentes es una parte integra de la economía nacional, reconocido por el hecho de que ya existe mercadeo exclusivamente en creole. ¿O creen acaso que los países se forman por migraciones ricas? Estados Unidos. China. Reino Unido. Son potencias por consolidar a sus diversos y variados grupos étnicos bajo una sola visión nacional, aunque haya sido logrado bajo métodos cuestionables en varias ocasiones.
No tengo que entrar en números de economistas ni en las visiones sesgadas de un caballero hijo de inmigrantes pudientes para entender que el articulo del señor Auffant es de corte fascista. Acusar a un grupo humano cuyo único deseo es trabajar es un delito cometido por las más viles dictaduras y despotismos en la historia. Que una persona dominicana contemporánea se reduzca a tales arranques de intolerancia disfrazada de compasión me llena de terror. Más aun me aterroriza que un periódico de publicación nacional se indigne a publicarle. Además de que, para aceptar de lleno que el haitiano es un mal para la República Dominicana, habría también que aceptar que el dominicano es un mal para Estados Unidos, España, o cualquier otra nación donde pisa suelo.
Quiero, sin inflamar mucho mi propio comentario, llevarlos a la Alemania de los años veinte y treinta, donde la mala economía, destrozada en la pos-guerra, se le atribuyó a un grupo muy parecido al grupo haitiano que acusa este caballero. Si argumentan ustedes que los judíos se parecen poco a los haitianos, el parecido radica en su posición como "extranjero indeseable". Vilipendiar a grupos étnicos es una de las maneras más sencillas de intentar lograr unidad económica nacional, aun cuando esos grupos étnicos son pare del motor que impulsa la economía de un país.
Utilizaré el mismo ejemplo que mi hermano Girón (el cual aparece velado en el articulo del señor Auffant) la economía norteamericana del sur de los Estados Unidos funcionaba exclusivamente gracias a la participación forzosa de esclavos negros. Estos eran el estrato más pobre, más extenso y constituido por una población que se consideraba a si misma como extranjera. Esta gente le produjo tanta riqueza al sur que cuando el gobierno federal los trato de liberar de la esclavitud se formo una guerra civil cruel y salvaje, la cual ha marcado a los Estado Unidos desde ese entonces.
Es cierto que la prevalencia de la mano de obra esclava y la falta de automatización que esta generaba fuera un punto decisivo en las hostilidades entre norte y sur. Lo que ningún historiador que se respete te dirá es que esto haya sido culpa de los esclavos. Que la clase dominante en la República Dominicana prefiera darle trabajo a haitianos pobres, sometiéndolos a horarios inhumanos y un trato casi esclavista no es culpa del haitiano. Esa clase dominante gana muchísimo mas dinero por contratar estos trabajadores, contra los cuales el estado se resiste a darles las condiciones más básicas de vida, como educación o seguridad médica.
Eso es sin contar el hecho de que para trabajar aquí hay que vivir aquí, comer aquí, pagar aquí y gastar aquí. No importa cuanta remesa se envíe hacia Haití, la enorme población de haitianos residentes es una parte integra de la economía nacional, reconocido por el hecho de que ya existe mercadeo exclusivamente en creole. ¿O creen acaso que los países se forman por migraciones ricas? Estados Unidos. China. Reino Unido. Son potencias por consolidar a sus diversos y variados grupos étnicos bajo una sola visión nacional, aunque haya sido logrado bajo métodos cuestionables en varias ocasiones.
No tengo que entrar en números de economistas ni en las visiones sesgadas de un caballero hijo de inmigrantes pudientes para entender que el articulo del señor Auffant es de corte fascista. Acusar a un grupo humano cuyo único deseo es trabajar es un delito cometido por las más viles dictaduras y despotismos en la historia. Que una persona dominicana contemporánea se reduzca a tales arranques de intolerancia disfrazada de compasión me llena de terror. Más aun me aterroriza que un periódico de publicación nacional se indigne a publicarle. Además de que, para aceptar de lleno que el haitiano es un mal para la República Dominicana, habría también que aceptar que el dominicano es un mal para Estados Unidos, España, o cualquier otra nación donde pisa suelo.
Esto es síntoma de una baja autoestima a nivel histórico. La cual no sorprende, después de décadas
de abuso, autoritarismo y dictadura de todo tipo de corte. Déjenme asegurarles que los dominicanos no somos pobres por tener de vecinos a los haitianos. Los dominicanos somos pobres porque elegimos horribles gobernantes, quienes nos mantienen pobres, enfermos y brutos para que los sigamos eligiendo. Cuando estamos en la cúspide de descubrirlos en su farsa, nos venden la idea de que "debe de ser culpa de los negros, nunca pero nunca confíes en un negro".
Me apena que adultos dizque educados hagan comentarios que están desfasados desde la caída de la Alemania Nazi. Me apena tener que escucharlos y me apena tener que responderlos. ¿Quieren saber cuándo dejaremos de ser pobres? Cuando dejemos de acusar a nuestros vecinos de nuestros problemas, y pongamos manos a la obra a trabajar. Cuando dejemos de acusar a los nuestros y los aceptemos como hermanos.
Me apena que adultos dizque educados hagan comentarios que están desfasados desde la caída de la Alemania Nazi. Me apena tener que escucharlos y me apena tener que responderlos. ¿Quieren saber cuándo dejaremos de ser pobres? Cuando dejemos de acusar a nuestros vecinos de nuestros problemas, y pongamos manos a la obra a trabajar. Cuando dejemos de acusar a los nuestros y los aceptemos como hermanos.
Etiquetas:
activismo,
educacion,
etica,
filosofia,
Haiti,
historia,
humanismo,
inmigracion,
interculturalidad,
politica,
psicologia,
Republica Dominicana,
Sociologia
jueves, 21 de junio de 2012
Intermedio Musical
No se si alguien lo sabe, pero yo soy mitad puertorriqueño. Nací en Bayamon, Puerto Rico, de padre dominicano y madre boricua. Esto, ademas de traerme algunas peleas durante mis años escolares, me ha dado una perspectiva algo diferente a la encontrada por la mayoria aquí. La perspectiva es importante en cualquier discusión, mayor aun cuando la discusión toma carácter nacional, social o político.
La mayoría de nosotros toma nuestra posición en cualquier tema como la verdad absoluta. Eso es natural, cada quien tiene (comúnmente) una buena opinión de si mismo. Lo que es peligroso es quedar ahí, inamovible. El mejor ejercicio para evitar esto es ver la verdad del otro.
Mi caso personal se presta bien para el ejemplo. Si hago el esfuerzo, puedo ver con diferente luz la realidad de ambos mis países. En Dominicana, mucha gente critica y desprecia al inmigrante haitiano. Lo mismo le pasa a muchos dominicanos en Puerto Rico. Reclamar los derechos en una tierra mientras se coartan en la propia es vivir en hipocresía. En Puerto Rico muchos ven la independencia como un paso económico hacia atrás. En Dominicana al menos existe la cultura del aprecio a la libertad en si, aun si no la podemos practicar al cien por ciento. Al poder observar la opinión y la realidad del otro, puedo expandir mi horizonte.
Debemos practicar este ejercicio con frecuencia, ya que la mayoría de nosotros vivimos en sociedad, y también nos preocupamos por esta. El inmigrante toma trabajos que podrían ser del nativo, pero el inmigrante consume y forma parte de la economía. En un muchos países hay corrupción, pero observen como en gran parte de ellos al corrupto se le persigue. Al aprender del vecino, nos hacemos mejores.
Brindaré un ejemplo presente. A República Dominicana viene Residente Calle 13 este fin de semana a cantar. En este y muchos otros países existe una gran identificación con su mensaje, inconforme y latinoamericanista. En mi Puerto Rico enfrenta graves criticas de varios grupos, no solo limitados a estadistas o conservadores, ya que se le ve en muchas ocasiones mas preocupado por la unidad latinoamericana que por la condición de su país. Pero no ven que la preocupación continental del autor es por un despertar en su interés por su cultura latina. Alejándose de la visión centrada en norteamérica que se promueve en Puerto Rico desde 1898. Este interés le brinda una perspectiva más abierta a las sensibilidades locales de cada país donde viaje, a sus dificultades y situaciones. Llevando el ejercicio a su finalidad práctica, puede Calle 13 entonces aplicar este acercamiento cultural a su relación con Puerto Rico. En conclusión, al hacerse más "del mundo" y menos "de Puerto Rico", puede comprender mejor como funciona, y podría funcionar, su país.
Esta manera de pensar, tristemente, no es muy popular entre nuestros gobernantes, quienes tienden con demasiada facilidad a excluir a todo el que presente algún germen de pensamiento intercultural. Como exaltan los valores patrios en los momentos en que deberíamos mostrar mayor acercamiento a nuestros vecinos. En Puerto Rico y en República Dominicana, puedo decir por experiencia propia, glorifican lo "nuestro", pero se limitan a lo simple y lo material. Glorifican la efigie de Duarte, pero sin estudiar las ideas de este, ni reconociendo su vigencia. Veneran a Albizu Campos, pero sin escuchar jamás su voz, ignorando su mensaje
Así que, póngase en los zapatos del vecino de vez en cuando. Es posible que este de mal humor porque su hijo esté enfermo. Expanda ese circulo y póngase en los zapatos del inmigrante, que solo busca darle de comer a su familia con trabajo. Expanda una vez más, y póngase en los zapatos de las naciones, que solo buscan la realización de sus gentes sin que les digan que hacer.
Expanda otra vez y llegue a si mismo. Es posible que ahora se entienda un poco mejor.
martes, 19 de junio de 2012
Orgullo y Prejuicio
Mi novia es una mujer brillante. Se que no es parte de la temática común que he cultivado hasta ahora, pero debo decirlo, ya que en verdad lo es. Es una morena preciosa que me alegra la vida. Así que, cuando le pedí que me diera una idea de que escribir hoy, no lo pensó dos segundos antes de sugerirme "Orgullo y Prejuicio".
Obvio, ella me habla de su novela favorita, el clásico de Jane Austen. Pero, como casi siempre pasa, el titulo me impactó de una manera más aparente y me puso a pensar. Del prejuicio ya he hablado. Y aunque nunca pesa reiterar posturas en contra del prejuicio, fue más la otra partícula la que me intrigó. Orgullo es un termino de fácil uso en nuestro idioma. Orgullo dominicano es muchísimas cosas para mucha gente diferente. Me siento inclinado a polemizar: ¿Qué es el orgullo dominicano?
El orgullo es un sentimiento muy particular. Es, por encima de cualquier otro, el cual permite manejar más fácilmente a una persona contra su juicio sosegado. Un orgullo enardecido por el nuevo nacionalismo del siglo XVIII fue lo que sostuvo las monarquías europeas durante siglo y medio hasta mediados del XX. El orgullo es el motor que impulsa a las masas a aceptar a las cuales no daría cabida en situaciones normales.
Lo que quiero decir es: ¿Cómo se puede generar un amor saludable por lo propio (en este contexto el país y su cultura) sin terminar en los excesos del orgullo?
Mi mente perfila instantáneamente hacia una educación ecuánime y con apego al hecho histórico. Esto creo que es un punto bastante fino que hay que enfatizar. No es solo dar una educación completa, es realizar una revisión de toda nuestra verdad histórica. De nada vale que lanzemos dinero a una empresa tan necesaria si persistimos en nuestra visión presente de las cosas. Es alterar ochenta años de intelectualidad de élite y nacionalismo trujillista vendiéndote como superior al haitiano e inferior al español.
Hagámonos entender que no estamos debajo de nadie, pero tampoco somos mejores que nadie. La condición económica o política de un país no es un marcador de la bondad de un ser humano. Nada lo es. El bien del hombre nace individualmente o del esfuerzo del grupo, no de algún factor racial o pseudohistórico que le da un valor cuasi-divino. El devenir es para el hombre,no para las naciones. Pero aun hay quienes te tratan de vender, por ejemplo, que la separación/independencia de este país fue un acto de providencia tanto o más que de política.
A la vez hay que pelear con ese espectro del balaguerismo que se aferra y devalúa cada cosa de la dominicanidad. Ese mismo balaguerismo que igualaba invertir en este país a sembrar cardillo. Ese pesimismo preponderante, que solo admite logro alguno en el ámbito de los jugadores de baseball o las nalgas de las mujeres. Hay que hacer entender que esta es una tierra llena de gente buena e importante. . . solo que generalmente no es la que te venden como tal.
Trujillismo y balaguerismo aun en el inconsciente del dominicano, jugando con sus sentimientos. Llevándote hasta un nacionalismo bordando en lo fascista o a un pesimismo debilitante. Ambos vuelven al dominicano víctima de sus propios miedos y debilidades. Dominicano, tu tierra vale algo. Es bella y es buena. ¿Es la mejor del mundo? ¿A quién le importa en realidad? Con que sea tuya debes estar feliz. ¿Tu historia está llena de criminales? También lo está de grandes hombres y mujeres. Hombres y mujeres de varias nacionalidades que hicieron a este un país igual que todos los otros. No el mejor ni el más glorioso. Ese país no existe.
El que sí existe es República Dominicana. Bueno y malo, rico y pobre. Amarlo, criticarlo, mejorarlo, sí, pero hacerlo sin orgullo ni prejuicio.
Mi novia en verdad es brillante . . .
Obvio, ella me habla de su novela favorita, el clásico de Jane Austen. Pero, como casi siempre pasa, el titulo me impactó de una manera más aparente y me puso a pensar. Del prejuicio ya he hablado. Y aunque nunca pesa reiterar posturas en contra del prejuicio, fue más la otra partícula la que me intrigó. Orgullo es un termino de fácil uso en nuestro idioma. Orgullo dominicano es muchísimas cosas para mucha gente diferente. Me siento inclinado a polemizar: ¿Qué es el orgullo dominicano?
El orgullo es un sentimiento muy particular. Es, por encima de cualquier otro, el cual permite manejar más fácilmente a una persona contra su juicio sosegado. Un orgullo enardecido por el nuevo nacionalismo del siglo XVIII fue lo que sostuvo las monarquías europeas durante siglo y medio hasta mediados del XX. El orgullo es el motor que impulsa a las masas a aceptar a las cuales no daría cabida en situaciones normales.
Lo que quiero decir es: ¿Cómo se puede generar un amor saludable por lo propio (en este contexto el país y su cultura) sin terminar en los excesos del orgullo?
Mi mente perfila instantáneamente hacia una educación ecuánime y con apego al hecho histórico. Esto creo que es un punto bastante fino que hay que enfatizar. No es solo dar una educación completa, es realizar una revisión de toda nuestra verdad histórica. De nada vale que lanzemos dinero a una empresa tan necesaria si persistimos en nuestra visión presente de las cosas. Es alterar ochenta años de intelectualidad de élite y nacionalismo trujillista vendiéndote como superior al haitiano e inferior al español.
Hagámonos entender que no estamos debajo de nadie, pero tampoco somos mejores que nadie. La condición económica o política de un país no es un marcador de la bondad de un ser humano. Nada lo es. El bien del hombre nace individualmente o del esfuerzo del grupo, no de algún factor racial o pseudohistórico que le da un valor cuasi-divino. El devenir es para el hombre,no para las naciones. Pero aun hay quienes te tratan de vender, por ejemplo, que la separación/independencia de este país fue un acto de providencia tanto o más que de política.
A la vez hay que pelear con ese espectro del balaguerismo que se aferra y devalúa cada cosa de la dominicanidad. Ese mismo balaguerismo que igualaba invertir en este país a sembrar cardillo. Ese pesimismo preponderante, que solo admite logro alguno en el ámbito de los jugadores de baseball o las nalgas de las mujeres. Hay que hacer entender que esta es una tierra llena de gente buena e importante. . . solo que generalmente no es la que te venden como tal.
Trujillismo y balaguerismo aun en el inconsciente del dominicano, jugando con sus sentimientos. Llevándote hasta un nacionalismo bordando en lo fascista o a un pesimismo debilitante. Ambos vuelven al dominicano víctima de sus propios miedos y debilidades. Dominicano, tu tierra vale algo. Es bella y es buena. ¿Es la mejor del mundo? ¿A quién le importa en realidad? Con que sea tuya debes estar feliz. ¿Tu historia está llena de criminales? También lo está de grandes hombres y mujeres. Hombres y mujeres de varias nacionalidades que hicieron a este un país igual que todos los otros. No el mejor ni el más glorioso. Ese país no existe.
El que sí existe es República Dominicana. Bueno y malo, rico y pobre. Amarlo, criticarlo, mejorarlo, sí, pero hacerlo sin orgullo ni prejuicio.
Mi novia en verdad es brillante . . .
sábado, 16 de junio de 2012
Raza Inmoral
Esto sera bien breve, no pienso escribir mucho, porque me encuentro un insulto expandir sobre algo que es muy sencillo.
Creo que en este siglo XXI, deberíamos al menos poder quejarnos sin que un cabrón policía nos pegue un tiro. Disculpen mi lenguaje, de verdad me disculpo, pero me parece inaudito que a estas alturas de juego un dominicano no pueda salirse del estatus quo sin que su estado intente matarlo.
Tanta mierda que habla este gobierno de resguardar las libertades sociales para después resultar que es solo en teoría. No solo eso, sino que se enfrasca en discusiones improductivas con la oposición. ¿Protegiendo que? ¿Su dignidad? ¿No seria mejor proteger la vida de los dominicanos?
Entiendan que la policía es un representante del estado. La policía es EL representante del estado, ya que es el que mas se relaciona con el pueblo. Así que tratar de rehuir de la responsabilidad de estas muertes de Salcedo es una bofetada en la cara a la dignidad del pueblo dominicano.
El gobierno Fernandez se altera cuando le llaman neo-dictadura, pero, carajo, ¿en que otro tipo de estado se violan tan impunemente los derechos de los ciudadanos? ¿Es necesario que mueran cuatro docenas de dominicanos para que nos demos cuenta? ¿Cuatrocientos? Trujillo hacia exactamente lo mismo, con la misma velada hipocresía. ¿Por qué debemos juzgar diferente ahora?

La sangre de una sola persona es suficiente. Dominicanos, desen cuenta que esto no es algo que se debe olvidar. No lo borren. Recuerden que su país los mató un día con impunidad. No hace 50 años. No hace 25. Los mató hoy.
Nunca lo olviden.
Creo que en este siglo XXI, deberíamos al menos poder quejarnos sin que un cabrón policía nos pegue un tiro. Disculpen mi lenguaje, de verdad me disculpo, pero me parece inaudito que a estas alturas de juego un dominicano no pueda salirse del estatus quo sin que su estado intente matarlo.
Tanta mierda que habla este gobierno de resguardar las libertades sociales para después resultar que es solo en teoría. No solo eso, sino que se enfrasca en discusiones improductivas con la oposición. ¿Protegiendo que? ¿Su dignidad? ¿No seria mejor proteger la vida de los dominicanos?
Entiendan que la policía es un representante del estado. La policía es EL representante del estado, ya que es el que mas se relaciona con el pueblo. Así que tratar de rehuir de la responsabilidad de estas muertes de Salcedo es una bofetada en la cara a la dignidad del pueblo dominicano.
El gobierno Fernandez se altera cuando le llaman neo-dictadura, pero, carajo, ¿en que otro tipo de estado se violan tan impunemente los derechos de los ciudadanos? ¿Es necesario que mueran cuatro docenas de dominicanos para que nos demos cuenta? ¿Cuatrocientos? Trujillo hacia exactamente lo mismo, con la misma velada hipocresía. ¿Por qué debemos juzgar diferente ahora?

La sangre de una sola persona es suficiente. Dominicanos, desen cuenta que esto no es algo que se debe olvidar. No lo borren. Recuerden que su país los mató un día con impunidad. No hace 50 años. No hace 25. Los mató hoy.
Nunca lo olviden.
miércoles, 13 de junio de 2012
Amaestrando lo ingobernable
¿Para que sirve un maestro?
Se supone que para enseñar. Eso aplica a todos los maestros, sean literales o figurativos. Ser maestro es tarea de paciencia, amor y abandono de si mismo. Entregar hasta lo que no se tiene con la esperanza única de que algún día ya no seas necesario.
La gloria del maestro es ser obsoleto a su estudiante.
Un maestro bueno no te rellena de conocimiento vacuo. Te hace ver lo evidente. Un maestro bueno cultiva tu curiosidad, te permite descubrir. Te lleva el alimento a medio camino de la boca. Todo esto para que al final te des cuenta de que ya sabias lo que se te estaba enseñando. Estaba dentro de ti, si no el conocimiento, al menos la semilla de la comprensión. Un maestro bueno no se glorifica con su maestría. No se jacta ni pide que le invoquen. Un maestro bueno no extiende su relación con quien, por definición, tiene que dejarle pronto. Un maestro bueno no trata de perdurar, ni de gobernar a su discípulo.
Un maestro no debe tampoco amaestrar. Forjar un lazo parasítico en el que el estudiante solo memoriza formulas. es maestro malo el que genera eternos alumnos, faltos de una propia luz. Muchos maestros, dispuestos en posiciones de poder sobre sus estudiantes, descubren la fuerza frenética e ingobernable del pupilo. En vez de tratar de canalizarla hacia glorias mas altas, amaestran. Muchos buenos estudiantes se han perdido ante el tedio de la repetición, hasta absorber la lección como credo.
Estudiantes del mundo: rebélense contra el maestro que les intente amaestrar. No sean nunca alumnos,dejen emerger su propia luminosidad. Amen al maestro que los haga crecer, pero al final, déjenlo también en el pasado. Conviértanse ustedes en nuevos maestros, en nuevos guardianes. Sean la nueva paciencia, el nuevo amor y el nuevo abandono. Sean la nueva entrega, y rueguen por muy pronto ser innecesarios.
y así infinitamente, hasta que nazcan y mueran los últimos hombres en la tierra. Hasta que llegue el momento en que nadie necesite maestros, y todos puedan ver la realidad como en verdad es. En ese momento en que todos los hombres sean iguales y nadie este necesitado de un camino el cual seguir, o una verdad la cual perseguir. Un momento de presciencia en el cual el hombre ya conozca al hombre. Al llegar ese momento, bajen armas y descansen, que habrán logrado su cometido. Lograran librarse, librarnos, de los malos maestros. De los que atan y vendan.
¿Hablo acaso de política? ¿Hablo de este país acaso? Yo no se. Descúbrelo. No soy tu maestro.
Se supone que para enseñar. Eso aplica a todos los maestros, sean literales o figurativos. Ser maestro es tarea de paciencia, amor y abandono de si mismo. Entregar hasta lo que no se tiene con la esperanza única de que algún día ya no seas necesario.
La gloria del maestro es ser obsoleto a su estudiante.
Un maestro bueno no te rellena de conocimiento vacuo. Te hace ver lo evidente. Un maestro bueno cultiva tu curiosidad, te permite descubrir. Te lleva el alimento a medio camino de la boca. Todo esto para que al final te des cuenta de que ya sabias lo que se te estaba enseñando. Estaba dentro de ti, si no el conocimiento, al menos la semilla de la comprensión. Un maestro bueno no se glorifica con su maestría. No se jacta ni pide que le invoquen. Un maestro bueno no extiende su relación con quien, por definición, tiene que dejarle pronto. Un maestro bueno no trata de perdurar, ni de gobernar a su discípulo.
Un maestro no debe tampoco amaestrar. Forjar un lazo parasítico en el que el estudiante solo memoriza formulas. es maestro malo el que genera eternos alumnos, faltos de una propia luz. Muchos maestros, dispuestos en posiciones de poder sobre sus estudiantes, descubren la fuerza frenética e ingobernable del pupilo. En vez de tratar de canalizarla hacia glorias mas altas, amaestran. Muchos buenos estudiantes se han perdido ante el tedio de la repetición, hasta absorber la lección como credo.
Estudiantes del mundo: rebélense contra el maestro que les intente amaestrar. No sean nunca alumnos,dejen emerger su propia luminosidad. Amen al maestro que los haga crecer, pero al final, déjenlo también en el pasado. Conviértanse ustedes en nuevos maestros, en nuevos guardianes. Sean la nueva paciencia, el nuevo amor y el nuevo abandono. Sean la nueva entrega, y rueguen por muy pronto ser innecesarios.
"La escuela ha de edificar en el espíritu del escolar, sobre cimientos de verdad y sobre bases de bien, la columna de toda sociedad, el individuo." Eugenio Maria de Hostos |
¿Hablo acaso de política? ¿Hablo de este país acaso? Yo no se. Descúbrelo. No soy tu maestro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)